
Grado in
Grado en Antropología Social y Cultural UNED

Introducción
La Antropología Social y Cultural es una disciplina para estudiantes con inquietudes de formación en Humanidades y Ciencias Sociales, que resultará de especial interés para quienes estén motivados en obtener una capacitación en el conocimiento y reconocimiento de la diversidad sociocultural, en clave local, histórica y comparativa.
La Antropología Social y Cultural se nutre, parcialmente, de materiales empíricos y herramientas metodológicas y conceptuales comunes a otras ciencias humanas y sociales.
Resultado del programa
El Grado en Antropología Social y Cultural ofrecerá al estudiante una formación con los siguientes objetivos básicos:
- Obtener un conocimiento de la diversidad sociocultural, y de los problemas específicos que encierra la diversidad en nuestro mundo contemporáneo.
- Saber reconocer los diferentes enfoques que, históricamente, ha producido la disciplina antropológica al examinar la diversidad sociocultural.
- Incorporar un conjunto suficiente de herramientas conceptuales para la comprensión de los procesos de producción de cultura, y de relación intercultural.
- Obtener un conocimiento de las formas de investigación en antropología social y cultural, con especial atención a la lógica de la etnografía, la comparación etnológica y la dimensión histórica.
- Obtener una capacitación profesional básica en los campos de aplicación de la antropología. Esta capacitación se ofrecerá presentando, por una parte, un panorama general de las aplicaciones de la antropología y, por otra, haciendo énfasis específico en tres campos de aplicación de la antropología: (a) la antropología del desarrollo; (b) el estudio antropológico de las migraciones en el mundo contemporáneo; (c) El estudio antropológico de los movimientos indigenistas y los pueblos indígenas en el mundo contemporáneo.
Estudiantes ideales
El Grado en Antropología Social y Cultural resultará especialmente interesante a todos aquellos estudiantes que deseen ampliar su formación en Humanidades y Ciencias Sociales, habiendo cursado ya otros estudios en estas ramas. Asimismo, todos aquellas personas que estén activamente empleadas en instituciones públicas y privadas comprometidas con problemas de diversidad sociocultural encontrarán en esta titulación un conocimiento útil: trabajadores en escuelas, hospitales, y otros centros institucionales en los que se presentan dilemas y problemáticas asociadas a la diversidad; trabajadores en agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales comprometidas con proyectos de cooperación y planes de desarrollo, entre otros.
Son destinatarios idóneos los estudiantes que:
- a) En su formación previa, se hayan visto especialmente inclinados hacia las siguientes áreas del saber: (a) estudios sociales y culturales, (b) estudios históricos, (c) estudios filosóficos (sobre todo en el campo de la epistemología, la metodología y la ética).
- b) En su práctica profesional previa hayan conformado algunos de las inclinaciones anteriores, y además, deseen o necesiten ampliar su formación en:
La toma en consideración de los procesos de relación intercultural para sus trabajos aplicados, especialmente en los siguientes campos: (a) asesoría o diseño en planes de políticas públicas relativas a las instituciones expertas contemporáneas de salud, escolarización, etcétera; (b) asesoría o diseño en proyectos de cooperación al desarrollo, (c) planificación y gestión de recursos con impacto en las formas de vida tradicionales de las sociedades humanas.
Por tanto, son potenciales interesados en los Estudios de Grado en Antropología Social y Cultural las personas con los siguientes perfiles profesionales,: (a) trabajadores sociales y educadores sociales, (b) personal sanitario, (b) docentes y gestores escolares, (c) profesionales en aplicaciones de la sociología y/o de la historia, (d) profesionales en aplicaciones de la geografía y/o la demografía, (e) profesionales en aplicaciones de la lingüística, (f) profesionales en aplicaciones de la psicología, (g) juristas, (h) profesionales en las aplicaciones de las ciencias del medio ambiente, (i) ingenieros y otros profesionales en el ámbito de las ciencias naturales que ocupan responsabilidades de gestión y planificación en proyectos de cooperación al desarrollo en sociedades “indígenas” o en el medio rural.
Plan de estudios
1er Curso
- Antropología Social y Cultural
- Éticas Contemporáneas
- Antropología del Parentesco I
- Historia de la Teoría Sociológica
- Historia de la Antropología I
- Relaciones Interculturales
- Historia Moderna (Antropología)
- Antropología Cognitiva y Simbólica I
- Sociología y Estructura Social
- Etnografía y Prácticas Introductorias al Trabajo de Campo I
2º Curso
- Historia de la Antropología II
- Antropología Económica I
- Antropología Política I
- Geografía Humana
- Conocimiento Etnográfico: Antropología del Parentesco
- Etnografía y Prácticas Introductorias al Trabajo de Campo II
- Antropología del Parentesco II
- Antropología Cognitiva y Simbólica II
- Lingüística
- Antropología Económica II
- Antropología Política II
- Conocimiento Etnográfico: Antropología Cognitiva y Simbólica
3er Curso
- Antropología y Comparación Cultural
- Antropología y Perspectivas de Género
- Tiempo y Teoría de la Cultura: Etnohistoria
- Antropología de la Religión
- Evolución Humana I
- Conocimiento Etnográfico: Antropología Económica
- Ámbitos generales de las Aplicaciones en Antropología
- Antropología del Desarrollo
- Filosofía de las Ciencias Sociales
- Proyecto de Investigación, Análisis de Materiales Empíricos y Escritura
- Evolución Humana II
- Conocimiento Etnográfico: Antropología Política
4º Curso
- Trabajo de fin de grado (Antropología)
- Migraciones I
- Movimientos Indigenistas y Pueblos Indígenas
- Migraciones II
4º Curso (Parte II) Asignaturas Optativas
- Antropología y Colonialismo de África Subsahariana
- Antropología de los Pueblos de Guinea Ecuatorial
- Antropología del Mundo Árabe Musulmán
- Antropología de América
- Racismo
- Antropología de la Educación y de la Escuela
- Antropología Urbana
- Antropología del Campesinado
- Antropología crítica y de la modernidad
- Antropología Filosófica
- Cambio Social I
- Pobreza y Exclusión Social
- Corrientes Actuales de la Filosofía II
- Estética y Teoría el Arte I
- Interculturalidad, Escuela y Educación
- Antropología de la Alimentación
- Estrategia de análisis en Antropología Social y Cultural
Oportunidades profesionales
Se trata de una disciplina con numerosas salidas profesionales. La Antropología Social y Cultural no solo es especialmente adecuada para formar profesionales en los campos relacionados con la diversidad cultural, el patrimonio etnológico, el desarrollo territorial y la cooperación internacional, la docencia y la investigación básica, y la investigación aplicada a distintos ámbitos, sino que aporta un conocimiento fundamental que permite abrir nuevos yacimientos de empleo. Puesto que el contenido específico de la disciplina consiste en el estudio de la diversidad cultural y de las relaciones interculturales, puede ofrecer una contribución decisiva al estudio y la intervención en temas sociales candentes de nuestro país, como el multiculturalismo, las nuevos espacios de comunicación, los procesos migratorios, o aspectos relacionados con la ciudadanía y la igualdad de género, temas para los que serán necesarios profesionales formados en Antropología en los próximos años.